Skip to content

Osmosis Inversa


¿Qué es la OSMOSIS INVERSA?

La ósmosis inversa utiliza una membrana especial y presión para forzar el paso del agua a través de la membrana con un reticulado con tamaño de pasaje específico a definir de acuerdo al tamaño de las moléculas del soluto, separando así el agua pura de las sustancias disueltas. Es un proceso muy eficiente para la purificación del agua en aplicaciones como la desalinización del agua de mar o la obtención de agua potable a partir de fuentes contaminadas.

Te proporcionaré una explicación más detallada sobre la Ósmosis Inversa, OI ó Reverse Osmosis, RO
La ósmosis inversa es un proceso basado en el fenómeno natural de la ósmosis. La ósmosis es el movimiento pasivo del agua a través de una membrana semipermeable desde una región de baja concentración de soluto hacia una región de alta concentración de solutos. Esto ocurre hasta que se igualan las concentraciones en ambos lados de la membrana.

En la ósmosis inversa, se aplica una fuerza externa o presión al lado con mayor concentración de solutos para revertir el flujo natural del agua.

Este principio se puede utilizar para producir agua dulce a partir de agua con sales disueltas con una membrana semipermeable de tamaño de pasaje libre predeterminado

osmosis
osmosis planta
vaso de agua 2
osmosis

Detalle de la funcionalidad de OSMOSIS INVERSA

1- Pretratamiento: Antes de ingresar al sistema de ósmosis inversa, el agua se somete a un pretratamiento para eliminar partículas grandes, sedimentos, materia orgánica y otros contaminantes que dañarán la membrana. Esto generalmente implica procesos de filtración, sedimentación y desinfección.
Típicamente: filtros de arena o zeolita, carbón activado, microfiltros hasta 5 micras de pasaje. También se debe evaluar la calidad microbiológica del agua de alimentación, requiriendo adecuarse el desinfectante, concentración y temperatura en función del material de construcción de las membranas.

2- Bombeo: El agua pretratada se bombea a alta presión a través de una serie de membranas semipermeables. Estas membranas permiten el paso de las moléculas de agua mientras bloquean las partículas más grandes y los solutos disueltos.

3- Presurización: La presión aplicada al sistema es mayor que la presión osmótica natural. Esto fuerza al agua a pasar a través de las membranas desde un área de mayor concentración de solutos hacia un área de menor concentración.

4- Separación y Permeado: Las moléculas de agua pasan a través de las membranas, dejando atrás las impurezas, las sales y otros contaminantes. El agua purificada que pasa a través de la membrana se llama "permeado"; y se recoge en el lado opuesto de la membrana.

5- Concentrado o Rechazo: Las impurezas y los solutos que no pueden pasar a través de la membrana se acumulan en el lado donde se aplicó la presión. Esta corriente concentrada se conoce como "concentrado" o "rechazo"

6- Recuperación del Permeado en los casos que es el producto objetivo: El permeado, que es el agua purificada, se recoge y se puede utilizar para diferentes fines, como agua potable, procesos industriales o riego agrícola.

7- Gestión del Concentrado en los casos que no es el producto a obtener: El concentrado, que contiene las sustancias concentradas y altamente contaminantes, debe ser gestionado adecuadamente.

8- Eficiencia: Se calcula por la relación de la concentración de sales retiradas en el permeado respecto a la concentración en la corriente de alimentación. Si el objetivo es la producción de agua pura como en la industria farmacéutica, éste es un indicador de eficiencia y calidad de funcionamiento de las membranas de OI, valores altos, cercanos al 100% indican que el sistema RO puede producir un permeado de muy alta calidad, con muy pocas sales.

9- Recuperación: Es la relación de la proporción de permeado respecto a la alimentación al sistema RO. Varía en relación inversa a la eficiencia, a mayor recuperación menor eficiencia y viceversa para un mismo diseño, tipos de membranas y circuitos de interconexión. Una alta recuperación indica que el sistema RO puede producir una mayor cantidad de permeado a partir de la misma cantidad de agua de alimentación, si el permeado es el producto a producir, como lo es en laboratorios o en la producción de agua potable embotellada, maximizar el % de la recuperación resulta básico.

10- Monitoreo y Mantenimiento: Durante todo el proceso, es importante monitorear factores como la presión, los flujos y la calidad de la corriente de alimentación, del permeado. El mantenimiento regular de las membranas y otros componentes es esencial para mantener la eficiencia e integridad del sistema.

11- Postratamiento: En algunas aplicaciones, es necesario estabilizar y desinfectar el agua en la corriente permeada. Por ejemplo, en la producción de agua potable para consumo, los iones divalentes, por ejemplo, Ca2+ y Mg2+, son altamente rechazados a través de membranas, el permeado tiene poca dureza. Además, tanto el pH como la alcalinidad son bajos.
El permeado se remineraliza con minerales útiles para asegurar que sistema de distribución no sea afectado por corrosión, mantener la calidad en el aporte de minerales saludables en la ingesta. Si la composición fisicoquímica del agua de origen e ingreso a la planta de RO lo permite, la re mineralización puede evitarse y conseguirse directamente de forma continua en el permeado con un diseño adecuado del tipo de membranas y el arreglo e interconexión de los tubos de presión.

Se requiere desinfección con cloro o radiación ultravioleta (UV) para evitar actividad biológica y contaminación posterior a la planta de RO.
Aireación y desgasificación: Algunas fuentes de agua tienen una baja concentración de oxígeno disuelto y alta en H2S, reflejando estos valores en el permeado, por lo que debe ser aireado y desgasificado antes de su distribución.

img-altix
img27
img25

Usos en la Industria

Cuando el permeado es lo que interesa:
  • Laboratorios, Industria Farmacéutica
  • Reposición de agua a calderas da alta presión
  • Reposición de agua en sistemas de enfriamiento de agua con recirculación
  • Potabilización de agua
  • Producción de agua o bebidas embotelladas
  • Disminución de concentración de elementos que superan las normas en bebidas, típicamente arsénico, sodio, cloruros.
Cuando el retenido es lo que interesa:
  • Elaboración de nutraceúticos como proteínas funcionales del suero de la leche
  • Recuperación/concentración de una sustancia/molécula valiosa de una solución acuosa

Contáctanos Trabajemos juntos en tus necesidades

Desde Altix queremos ofrecer nuestros servicios para poder solventar tus necesidades.
 
No duden en contactar con nuestro equipo para poder brindarte una solución adecuada
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contáctanos

Desde nuestra Dirección técnica en plantas de tratamiento de efluentes podemos ofrecerle la representación técnica ante los diferentes organismos reguladores.
 
Gracias al siguiente formulario, podremos ponernos en contacto con usted y asesorarlo de la mejor manera 
 
 

Estamos preparados para su desafío

Más de 30 años en el Mercado Uruguayo, en múltiples industrias, nos permiten atender con respaldo a su proyecto.